




Información general sobre el grado
Características principales
- Nombre del Grado:
- Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda
- Nombre de la Institución:
- URJC Universidad Rey Juan Carlos
- Nota de Corte:
- 5.45 /14
- Institución:
- Pública
- Bachillerato:
- Social o Humanístico
- Duración:
- 4 años
- Créditos:
- 240 ECTS
📚 Descripción General
El Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) está orientado a la formación de profesionales con conocimientos sólidos sobre la lengua de signos española y la realidad sociocultural de la comunidad sorda. El plan de estudios abarca aspectos lingüísticos, culturales, históricos y sociales, así como la adquisición de competencias comunicativas en lengua de signos. Los estudiantes exploran materias como lingüística aplicada, interpretación y traducción, accesibilidad, educación inclusiva y derechos de las personas sordas, además de fundamentos sobre la diversidad y la inclusión social.
✨ Información Específica
El grado puede ofrecer prácticas externas en instituciones relacionadas con la comunidad sorda, centros educativos, asociaciones y organismos públicos o privados que trabajen en el ámbito de la accesibilidad y la inclusión. Asimismo, suele fomentar la participación en actividades de sensibilización y colaboración con entidades del sector. Es posible que el programa incluya opciones de movilidad internacional a través de convenios Erasmus.
👤 Perfil Recomendado
Este grado está recomendado para personas interesadas en la comunicación, la diversidad lingüística y cultural, y el trabajo en entornos inclusivos. Se valoran habilidades como la empatía, la capacidad de escucha activa, el interés por la lengua de signos y la motivación para contribuir a la igualdad de oportunidades.
🚀 Continuidad Profesional
Al finalizar el grado, los titulados pueden optar por continuar su formación a través de estudios de máster relacionados con la interpretación, la educación inclusiva, la accesibilidad o la investigación lingüística. También están capacitados para incorporarse al mundo laboral en ámbitos vinculados a la comunidad sorda, la accesibilidad y la mediación lingüística y cultural.