Humanidades

📍 Salamanca
Facultad de Geografía e Historia
Grado
Foto del campus Facultad de Geografía e Historia
Imagen principal del campus Facultad de Geografía e Historia
✂️
Nota de Corte
5/14
🏛️
Institución
Pública
📚
Bachillerato
Social o Humanístico
Duración
4años
📖
Créditos
240ECTS
💰
Precio Anual
€ al año
🎓
Plazas
📍
Modalidad
🌐
Idiomas
📈
Ponderaciones
Presentación

Información general sobre el grado

Características principales

Nombre del Grado:
Humanidades
Nombre de la Institución:
USAL Universidad de Salamanca
Nota de Corte:
5 /14
Institución:
Pública
Bachillerato:
Social o Humanístico
Duración:
4 años
Créditos:
240 ECTS

📚 Descripción General

El Grado en Humanidades de la Universidad de Salamanca ofrece una formación integral en el estudio de la cultura, la historia, el arte, la filosofía, la literatura y las lenguas. Este programa abarca un enfoque multidisciplinar que permite al estudiante comprender la evolución del pensamiento y las manifestaciones culturales desde la Antigüedad hasta la actualidad. Las asignaturas principales incluyen historia, filosofía, literatura, arte, lenguas clásicas y modernas, así como materias relacionadas con la gestión cultural y el análisis crítico de la sociedad.

✨ Información Específica

El grado suele ofrecer la posibilidad de participar en programas de movilidad internacional, como Erasmus, y cuenta con acceso a bibliotecas especializadas y recursos digitales. En algunos casos, se pueden realizar prácticas externas en instituciones culturales, editoriales o museos, lo que permite al estudiante adquirir experiencia profesional durante la carrera.

👤 Perfil Recomendado

Este grado está recomendado para personas con interés en la cultura, la historia, el arte y las humanidades en general. Se valoran habilidades como la capacidad de análisis, el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y la facilidad para la expresión oral y escrita.

🚀 Continuidad Profesional

Al finalizar el Grado en Humanidades, los egresados pueden optar por continuar su formación académica mediante másteres universitarios en áreas afines, como gestión cultural, patrimonio, educación o investigación humanística. También pueden incorporarse al mercado laboral en ámbitos relacionados con la cultura, la gestión de proyectos culturales, la comunicación o la educación.