Gestión Cultural

📍 Córdoba
Facultad de Filosofía y Letras
Grado
Foto del campus Facultad de Filosofía y Letras
Imagen principal del campus Facultad de Filosofía y Letras
✂️
Nota de Corte
5/14
🏛️
Institución
Pública
📚
Bachillerato
Social o Humanístico
+1
Duración
4años
📖
Créditos
240ECTS
💰
Precio Anual
€ al año
🎓
Plazas
📍
Modalidad
🌐
Idiomas
📈
Ponderaciones
Presentación

Información general sobre el grado

Características principales

Nombre del Grado:
Gestión Cultural
Nombre de la Institución:
UCO Universidad de Córdoba
Nota de Corte:
5 /14
Institución:
Pública
Bachillerato:
Social o Humanístico, Artístico
Duración:
4 años
Créditos:
240 ECTS

📚 Descripción General

El Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba ofrece una formación integral en el ámbito de la cultura, abordando tanto los aspectos teóricos como prácticos de la gestión, promoción y difusión de actividades y productos culturales. El plan de estudios cubre áreas como la historia y teoría de la cultura, políticas culturales, economía y legislación cultural, marketing cultural, gestión de proyectos, y nuevas tecnologías aplicadas al sector. El objetivo principal es capacitar a los estudiantes para diseñar, coordinar y evaluar proyectos culturales en diversos contextos institucionales y sociales.

✨ Información Específica

El grado suele combinar formación teórica con prácticas en instituciones culturales, lo que permite a los estudiantes adquirir experiencia real en el sector. Además, pueden existir convenios de movilidad internacional (como el programa Erasmus) y acceso a recursos y actividades organizadas por la universidad, como seminarios, talleres y conferencias especializadas.

👤 Perfil Recomendado

Este grado está recomendado para personas con interés en la cultura, las artes, el patrimonio y la gestión de proyectos. Se valoran habilidades organizativas, capacidad de trabajo en equipo, creatividad, iniciativa y sensibilidad hacia la diversidad cultural.

🚀 Continuidad Profesional

Al finalizar el grado, los titulados pueden optar por continuar su formación mediante másteres universitarios en áreas afines como gestión cultural, patrimonio, museología o industrias creativas. También pueden incorporarse directamente al mercado laboral en el sector cultural, tanto en instituciones públicas como privadas, fundaciones, empresas culturales o como gestores independientes.