Geografía e Historia

📍 Logroño
Facultad de Letras y de la Educación
Grado
✂️
Nota de Corte
5,41/14
🏛️
Institución
Pública
📚
Bachillerato
Social o Humanístico
Duración
4años
📖
Créditos
240ECTS
💰
Precio Anual
€ al año
🎓
Plazas
📍
Modalidad
🌐
Idiomas
📈
Ponderaciones
Presentación

Información general sobre el grado

Características principales

Nombre del Grado:
Geografía e Historia
Nombre de la Institución:
UR Universidad de la Rioja
Nota de Corte:
5.41 /14
Institución:
Pública
Bachillerato:
Social o Humanístico
Duración:
4 años
Créditos:
240 ECTS

📚 Descripción General

El Grado en Geografía e Historia de la Universidad de La Rioja ofrece una formación integral en el estudio de las sociedades humanas a lo largo del tiempo y su relación con el entorno físico. El plan de estudios abarca áreas fundamentales como la historia antigua, medieval, moderna y contemporánea, así como la geografía física y humana. El alumnado adquiere conocimientos sobre procesos históricos, análisis territorial, evolución de las culturas, y la interacción entre el ser humano y el medio ambiente. Además, se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis a través de la interpretación de fuentes históricas y geográficas.

✨ Información Específica

El grado incluye asignaturas teóricas y prácticas, con la posibilidad de realizar prácticas externas en instituciones relacionadas con la gestión cultural, archivos, museos o entidades de planificación territorial. El programa puede ofrecer oportunidades de movilidad internacional a través de convenios Erasmus y acceso a recursos bibliográficos y cartográficos especializados.

👤 Perfil Recomendado

Este grado está dirigido a estudiantes con interés por la historia, la geografía, la cultura y la comprensión de los procesos sociales y territoriales. Se recomienda tener habilidades de análisis, síntesis, redacción y curiosidad por los acontecimientos históricos y la organización del espacio.

🚀 Continuidad Profesional

Al finalizar el grado, los titulados pueden optar por continuar su formación mediante másteres universitarios en áreas afines, como patrimonio, educación o gestión territorial, o bien incorporarse al mercado laboral en sectores relacionados con la investigación, la docencia, la gestión cultural o la planificación territorial.