Estudios Clásicos

📍 Zaragoza
Facultad de Filosofía y Letras
Grado
Foto del campus Facultad de Filosofía y Letras
Imagen principal del campus Facultad de Filosofía y Letras
✂️
Nota de Corte
5/14
🏛️
Institución
Pública
📚
Bachillerato
Social o Humanístico
Duración
4años
📖
Créditos
240ECTS
💰
Precio Anual
€ al año
🎓
Plazas
📍
Modalidad
🌐
Idiomas
📈
Ponderaciones
Presentación

Información general sobre el grado

Características principales

Nombre del Grado:
Estudios Clásicos
Nombre de la Institución:
UNIZAR Universidad de Zaragoza
Nota de Corte:
5 /14
Institución:
Pública
Bachillerato:
Social o Humanístico
Duración:
4 años
Créditos:
240 ECTS

📚 Descripción General

El Grado en Estudios Clásicos de la Universidad de Zaragoza ofrece una formación integral en las lenguas, literaturas y culturas de la Antigüedad grecolatina. El plan de estudios abarca el aprendizaje profundo del latín y el griego antiguo, así como el análisis de textos literarios, filosóficos e históricos de la época clásica. Además, se exploran aspectos de la historia, la mitología, la filosofía y la influencia de la cultura clásica en la civilización occidental.

✨ Información Específica

El grado incluye asignaturas obligatorias y optativas que permiten al estudiante profundizar en áreas como la traducción de textos clásicos, la lingüística indoeuropea, la literatura comparada y la recepción de la Antigüedad en la cultura moderna. El programa fomenta el uso de recursos bibliográficos y digitales especializados, y puede ofrecer la posibilidad de realizar prácticas externas en instituciones culturales o educativas, así como participar en programas de movilidad internacional como Erasmus.

👤 Perfil Recomendado

Este grado está dirigido a personas con interés por las lenguas, la literatura, la historia y la cultura antiguas. Se recomienda tener habilidades de análisis, capacidad de memorización, gusto por la lectura y la investigación, y sensibilidad hacia el patrimonio cultural.

🚀 Continuidad Profesional

Al finalizar el grado, los titulados pueden optar por continuar su formación con estudios de máster en áreas afines como filología, traducción, educación o patrimonio cultural, o bien incorporarse al mundo laboral en ámbitos relacionados con la docencia, la investigación, la gestión cultural o la edición.