




Información general sobre el grado
Características principales
- Nombre del Grado:
- Criminología
- Nombre de la Institución:
- UPO Universidad Pablo de Olavide
- Nota de Corte:
- 10.55 /14
- Institución:
- Pública
- Bachillerato:
- Social o Humanístico
- Duración:
- 4 años
- Créditos:
- 240 ECTS
📚 Descripción General
El Grado en Criminología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrece una formación integral sobre el fenómeno criminal desde una perspectiva multidisciplinar. El plan de estudios abarca áreas como derecho penal, psicología criminal, sociología, victimología, políticas públicas de seguridad, y métodos de investigación social y criminalística. El objetivo es proporcionar al alumnado una comprensión profunda de las causas, consecuencias y prevención del delito, así como de los sistemas de control social y justicia penal.
✨ Información Específica
El grado incluye asignaturas teóricas y prácticas, con posibilidad de realizar prácticas externas en instituciones relacionadas con la criminología, como cuerpos de seguridad, instituciones penitenciarias, o servicios de atención a víctimas. El programa fomenta la movilidad internacional a través de convenios Erasmus y otras iniciativas de intercambio académico. Además, la UPO cuenta con recursos y servicios de apoyo al estudiante, como bibliotecas especializadas y laboratorios de investigación social.
👤 Perfil Recomendado
Este grado está recomendado para personas interesadas en comprender el comportamiento delictivo y su impacto social, con habilidades analíticas, capacidad de observación, pensamiento crítico y sensibilidad hacia los problemas sociales. Es adecuado para quienes desean contribuir a la mejora de la seguridad y la justicia en la sociedad.
🚀 Continuidad Profesional
Al finalizar el Grado en Criminología, los egresados pueden optar por continuar su formación académica mediante másteres universitarios en áreas afines (criminología avanzada, derecho penal, psicología forense, etc.) o incorporarse al mercado laboral en ámbitos relacionados con la prevención del delito, la investigación social, la intervención con víctimas o la gestión de políticas públicas de seguridad.