Antropología Social y Cultural

📍 Sevilla
Facultad de Geografía e Historia
Grado
Foto del campus Facultad de Geografía e Historia
Imagen principal del campus Facultad de Geografía e Historia
✂️
Nota de Corte
5/14
🏛️
Institución
Pública
📚
Bachillerato
Social o Humanístico
Duración
4años
📖
Créditos
240ECTS
💰
Precio Anual
€ al año
🎓
Plazas
📍
Modalidad
🌐
Idiomas
📈
Ponderaciones
Presentación

Información general sobre el grado

Características principales

Nombre del Grado:
Antropología Social y Cultural
Nombre de la Institución:
US Universidad de Sevilla
Nota de Corte:
5 /14
Institución:
Pública
Bachillerato:
Social o Humanístico
Duración:
4 años
Créditos:
240 ECTS

📚 Descripción General

El Grado en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla ofrece una formación integral sobre el estudio de las sociedades humanas, sus culturas, estructuras sociales, valores, creencias y prácticas. El programa abarca áreas como la diversidad cultural, la organización social, la identidad, el parentesco, la religión, la economía, la política y los procesos de cambio social. Se presta especial atención a la comprensión crítica de las diferencias culturales y a la investigación etnográfica como método principal de análisis.

✨ Información Específica

El grado proporciona una sólida base teórica y metodológica, combinando clases teóricas con seminarios y prácticas de campo. Se fomenta la participación en proyectos de investigación y la movilidad internacional a través de programas como Erasmus. El acceso a recursos bibliográficos y a laboratorios de investigación facilita el aprendizaje práctico y la adquisición de competencias profesionales.

👤 Perfil Recomendado

Este grado está dirigido a estudiantes con interés por la diversidad cultural, la comprensión de las dinámicas sociales y la investigación social. Se valoran habilidades como la observación, la empatía, la capacidad de análisis crítico y el interés por los fenómenos sociales y culturales.

🚀 Continuidad Profesional

Al finalizar el grado, los titulados pueden optar por continuar su formación a través de másteres universitarios en áreas afines como antropología, sociología, cooperación internacional o estudios culturales. También pueden incorporarse al mercado laboral en ámbitos relacionados con la investigación social, la gestión cultural, la cooperación internacional o la intervención social.