




Información general sobre el grado
Características principales
- Nombre del Grado:
- Antropología Social y Cultural
- Nombre de la Institución:
- UCM Universidad Complutense de Madrid
- Nota de Corte:
- 5.37 /14
- Institución:
- Pública
- Bachillerato:
- Social o Humanístico
- Duración:
- 4 años
- Créditos:
- 240 ECTS
📚 Descripción General
El Grado en Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid ofrece una formación integral sobre la diversidad cultural y social de las sociedades humanas. El programa aborda el estudio comparativo de las culturas, las estructuras sociales, las creencias, los valores y las prácticas simbólicas, así como los procesos de cambio social. Entre las materias principales se incluyen teoría antropológica, métodos de investigación cualitativa, etnografía, antropología económica, política, religiosa y urbana, así como el análisis de fenómenos contemporáneos como la globalización, la migración y la multiculturalidad.
✨ Información Específica
El grado proporciona una sólida base metodológica en técnicas de investigación etnográfica y análisis social. El alumnado puede participar en seminarios, talleres y actividades de campo que complementan la formación teórica. Además, la UCM fomenta la movilidad internacional a través de programas de intercambio como Erasmus, permitiendo a los estudiantes ampliar su perspectiva académica y cultural.
👤 Perfil Recomendado
Este grado está recomendado para personas con interés en comprender la diversidad humana, sensibilidad hacia las diferencias culturales y sociales, y habilidades para la observación, el análisis crítico y la comunicación. Se valoran la curiosidad intelectual, la capacidad de trabajo en equipo y el interés por los problemas sociales contemporáneos.
🚀 Continuidad Profesional
Tras finalizar el grado, los egresados pueden optar por continuar su formación académica mediante másteres universitarios en áreas afines como antropología, estudios culturales, cooperación internacional o gestión de la diversidad. Asimismo, están capacitados para incorporarse al mundo laboral en ámbitos relacionados con la investigación social, la intervención sociocultural, la cooperación al desarrollo o la gestión de la diversidad cultural.